![]() |
|
---|
|
Auditoría General de la Nación y su impactante informe sobre SENASA y los agrotóxicos - RENACE - 3 de marzo de 2013 |
|
La Auditoría General
de la Nación acaba de presentar un extenso informe que puede descargarse
de Es éste un duro cuestionamiento y una luz roja
de alerta ante el estado sanitario que la AGN detectó en las poblaciones
expuestas a fumigaciones. |
|
REENVIAMOS OBJETIVO La Auditoría General de la Nación efectuó
una auditoría en la Dirección Nacional de Agroquímicos,
Productos Veterinarios y Alimentos del Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria (SENASA) con el objeto de analizar la gestión
en el registro, autorización y restricciones en el uso de agroquímicos.
El período analizado fue enero/2008 junio de 2011. Las tareas de
campo se desarrollaron entre junio de 2011 y enero de 2012 y el informe
fue aprobado en diciembre de 2012. SINTESIS Los agroquímicos, denominado plaguicidas son sustancias
que tienen la finalidad de controlar, prevenir o destruir cualquier plaga,
incluyendo aquellos transmisores de enfermedades humanas. Pueden ser insecticidas,
funguicidas, avicidas, acaricidas, nematicidas, vermicidas y herbicidas.
Impacto del tema: Explica el informe que la contaminación por agroquímicos
termina siendo una intoxicación silenciosa porque la exposición
repetida y a largo plazo –es decir toxicidad crónica- produce
daños y/o muerte; de esta manera, se naturaliza una enfermedad
de la que todos hablan. Aprobación del informe: En la reunión del Colegio de Auditores en la que
se aprobó esta auditoría se efectuaron algunas apreciaciones
de relevancia: Observaciones efectuadas por los auditores: Según la Disposición Conjunta 253/64 de
la ex Dirección de Lucha Contra las Plagas y de Acridiología,
“toda Los auditores señalan que “el registro es
incompleto y parcial” ya que pese a que la inscripción es
obligatoria en la práctica opera como voluntaria. Por Decreto 21 del año 2009 fue creada la Comisión
Nacional de Investigación sobre Agroquímicos –CNIA-
con el objetivo de investigar, prevenir y brindar asistencia y tratamiento
a las personas expuestas al uso de productos químicos y sustancias
agroquímicas con el propósito de promover la salud pública
y la integridad del ambiente en todo el territorio nacional. La AGN llama la atención sobre la inactividad
de esta Comisión cuando señala que “la continuidad
del trabajo de la CNIA permitiría al Estado contar con datos y
análisis específicos de las realidades locales para actuar
preventivamente”. Además que permitiría que el Estado
“cuente con su propia producción científica y no dependa
de la información presentada por partes interesadas”. El SENASA (a través de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos-DIRABIO) certifica la calidad de los agroquímicos sujetos a importación y exportación. Para ello controla que la composición coincida con la registrada ante el Reigistro Nacional de Terapéutica Vegetal y de Fertilizantes y Enmiendas y que su presentación y etiquetado se ajusten a la normativa vigente. Previo a la autorización de importación/exportación el SENASA certifica la calidad a partir de un análisis de muestras del producto. Al respecto, los auditores señalan que la DIRABIO “toma más muestras de las que puede procesar el laboratorio”. Por otra parte, tampoco cuenta con estadísticas actualizadas respecto de la cantidad de muestras tomadas, las efectivamente analizadas y los incumplimientos detectados. Es decir que, “no hay un seguimiento de las muestras de productos enviadas para análisis” que forme parte de un circuito de auditoría que se cierra cuando se informan los resultados obtenidos. Examen de los plaguicidas registrados: Para que se habiliten al mercado, los plaguicidas deben
ser previamente inscriptos en el “registro nacional de terapéutica
vegetal” a cargo de la mencionada DIRABIO. Todo el proceso se rige
por la Resolución ex SAGPyA 350/99. La AGN señala la necesidad
de que dicha Dirección efectúe exámenes periódicos
de los productos ya registrados para determinar si procede la cancelación
del registro de habilitación o la reclasificación de los
Agradecemos al Ing. Claudio Lowy sus permanentes aportes. |